lunes, 1 de diciembre de 2014

Klavier de Rammstein

Segundo post: "Klavier" (Piano) de Rammstein, en homenaje a este gran grupo alemán que sin duda tiene canciones muy bonitas y muchas veces muy profundas. Aquí intentaremos descifrar su significado.



Lo que en un principio pueden parecer grandes y complicadas metáforas que no parecen tener relación entre ellas, tienen mucho sentido si las interpretamos bien.

La canción cuenta una oscura historia de amor: el protagonista mata a su amada porque esta le engaña con otra persona ("siempre estaré contigo", pero únicamente aparentaba que solo tocaba para mí. Vertí su sangre en el fuego de mi ira). Ella se queda allí, quieta y muerta frente al piano, que ya no toca más (oh! eso fue hace tanto tiempo!). El piano (y la música) es una metáfora del amor: teclas polvorientas y cuerdas desafinadas (amor olvidado). ¿Por qué precisamente el piano? Pues esto no está muy claro, tal vez (lo más probable) la amada era pianista y tras asesinarla, su amado encerró el cuerpo en una habitación frente al piano. Cuando los padres de la chica lo descubren: la madre implora y llora, el padre golpea al asesino de su hija. Retiran su cadáver del piano y al protagonista nadie le cree: está enfermo de muerte por la pena y la fetidez.
La puerta, que se menciona al principio, puede hacer referencia a una puerta metafórica a sus recuerdos de amor con esa chica.

Pregunta: ¿quién son "ellos", los que le piden al protagonista abrir la puerta al principio y preguntan por la chica después de que la haya matado, esos que gritan cuando la puerta está abierta? Lo que a mí se me ha ocurrido es que "ellos" son la conciencia del protagonista, los "espíritus" que le piden que se enfrente a sus recuerdos, la conciencia que grita cuando la puerta está abierta, el arrepentimiento de haber matado a su amada.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Tío Sam de Ska-P

Bueno, para inaugurar el blog he escogido la canción de "Tío Sam" de Ska-P, en honor a una muy buena amiga sin la cual este blog no existiría y de la cual no revelaré la identidad para garantizar el anonimato de su intimidad. Allá vamos:



Hay que decir que esta canción es... digamos "espinosa" para comentar, ya que como la mayoría (o todas) las canciones de Ska-P es una canción protesta cargada de contenidos políticos y sociales, por lo que yo intentaré analizarla de la forma más objetiva posible.
Para empezar, hagámoslo con el título: Tío Sam. Tío Sam (o Uncle Sam en inglés) es el nombre de la personificación nacional de Estados Unidos y representa al gobierno estadounidense. Esta es, sin duda, su imagen más famosa:

Toda la canción es una dura crítica a la política bélica de Estados Unidos en Irak. Ska-P utiliza palabras crudas como miseria, homicidio y exterminio, pero también usa otros términos con tono indiferente (como el de EEUU): jugamos a matar; cuidado no te vaya a salpicar (la sangre)... 
Con esta canción Ska-P denuncia la posición de EEUU ante la situación, que actúa en la guerra por interés (curioso que Obama haya recibido el premio Nobel de la Paz, ¿no creéis?) y, además, manipula los medios de comunicación: "asesinan en el nombre de la paz". También mencionan a la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte, al que pertenecen 28 países de Norteamérica y Europa, entre ellos España), que también participa activamente en la guerra contra el terrorismo de Irak, arruinando la vida de miles de civiles que no tienen culpa de nada.
Pero es en el estribillo y en las últimas frases de la canción donde culmina el grado de crueldad:
"Mil muertos más, qué más da, es mi guerra./ Voy a lanzar mi arsenal a la tierra./ Los muertos los ponen los demás, la miseria./ Yo tengo licencia pa matar, ¡a la mierda!"
"Asesinos del Tratado Atlántico os saludan los muertos de Irak. Los muertos los pone el pueblo..."

Siento empezar el blog con una canción tan dura, pero es nuestra canción del verano de 2014, ¿verdad Natalia? Muak.